domingo, 27 de noviembre de 2011

CHILE

El cocktail nacional es el Pisco Sour hecho de aguardiente, limón, clara de huevo y azúcar, me ha dejado un buen sabor equivalente al viaje que he hecho en Chile.
Es un país estable y próspero, con calidad de vida y nivel bajo de corrupción y pobreza.
Vista desde El Cerro San Cristóbal
Está situado sobre el Cinturón del Pacífico, extensa área conformada por una serie de volcanes y cadenas montañosas hundidas en el Océano que generan gran actividad sísmica. Esta zona comprende la costa pacífica desde Chile hasta California, la Oceanía, Japón y parte de Asia. Debido esto los edificios suelen ser antisísmicos y la gente está preparada y acostumbrada a los seísmos.

Bar en el Barrio Bellavista

En las noticias toman la Escala Richter que se basa en los registros sismográficos la magnitud del terremoto, pero la Escala de Mercalli da una idea más auténtica basándose en los daños o la sensación percibida por los habitantes.
Su geografía ha hecho durante años unas barreras no muy fáciles de superar: los Andes con 4200 metros de largo con unas alturas que llegan a superar los 6000 metros, el desierto más árido del mundo, unas islas como Pascua que se encuentra a 5 horas en avión de Santiago y muy kilómetros de costas. Esto hace que haya diferentes culturas, como el Quechuas, Mapuches, Aymara, atacameños y los Rapa Nui ... es un país mestizo.

Desierto de Atacama
La gente es muy fraternal, hospitalaria y muy religiosa, hay que ver el número de iglesias que sólo tiene la isla de Chiloé ... de todas, 16 son patrimonio de la humanidad de la UNESCO.
Su idioma es el castellano incorporando unos vocablos nativos y una variedad de expresiones, quedando como un habla propia.

Lago Llanquihué

La gastronomía es muy buena, combina la tradición indígena con la española, teniendo como base el choclo (maíz), la papa (patata) y el poroto (judía). El marisco de grandes tamaños (picoroco, machas (almejas), ostiones (vieiras), jaibas (patas de cangrejos), Piura (tipo de mejillón, fuerte de sabor debido a yodo), choritos (mejillones) y locos (caracola) . Sobre el pescado se ha de probar el salmón, corvina (corvina), el congrio, la sierra (barracuda), la merluza. De carne en la zona de Atacama se puede probar la brocheta de "bajamos", pero lo más común es el asado o platos con el chancho (cerdo) y pollo. Los platos más típicos son el Pastel de Choclo, empanadas, humitas, el ceviche y el curanto (carne y pescado / marisco envuelto en hoja de platanera, puesto en un hoyo con piedras calientes y cubierto para conservar el vapor).
Isla de Pascua
El vino es reconocido en todo el mundo, hay todas las cepas: Chardonnay, toda clase de souvignon, Merlot, Malbec, Syrah, pero lo que me ha sorprendido es el Carménère originaria de Burdeos, introducido en Chile por los años 1850 antes de que los viñedos franceses y de Europa fueron atacadas por la filoxera.

En Chile tienes mucho por descubrir.


sábado, 26 de noviembre de 2011

Cruce Andino

Breve história
Fiordo Reloncaví
Pedro de Valdivia, llegó hasta el fiordo Reloncaví, fundando las ciudades de Osorno y Castro en la Isla de Chiloé. Una década más tarde la rebelión de los Mapuches forzó a los españoles la retirada.
Una vez se formalizo la República, debido a las exploraciones del alemán Bernardo Phillips, los primeros 212 colonos alemanes, llegaron al año 1852 en una bahía del fiordo. A cada colono o chileno se le otorgaba franquicias pagaderas a largo plazo con la condición de construir casas y cercar dos cuadras, además de vaciar la selva y transformarla en tierra cultivable. Al cabo de un año ya habían fundado las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y Puerto Octay. Actualmente aún podemos ver la presencia alemana.
Mercado Angelmo - Pto Montt

Volcán Osorno - Lago Llanquihué

A la llegada empecé haciendo la visita en Puerto Montt, capital de la región, ciudad portuaria con mucho movimiento, y disfrutar de una panorámica de la población y el puerto. Sigo hasta llegar a la Plaza donde se encuentra la Catedral de madera y pasear por la costanera y finalmente llego al Mercado Angelmo, donde en diferentes edificios se encuentra el Mercado de Artesanía, Restaurantes y el Mercado de Pescado y Marisco, donde vi los picorocos, los "Locos", las grandes dimensiones de los mejillones y  vieiras, así como también los grandes graso de ajo, las algas.

Después sigo hasta Puerto Varas, donde escogí alojarme, pues les vistas que ofrece del Lago Llanquihue con el volcán Osorno frente, son una maravilla. Además que es el punto de partida de visitas y aventura.


Saltos del Río Petrohué

Salgo de excursión a Peulla, es justamente la mitad de la ruta comercial (Chile - Argentina) que hacían los indígenas y posteriormente los misioneros para llegar a Chiloé. Ahora se la conoce como el Cruce Andino.
Vuelo en helicóptero

Se empieza en autocar bordeando el lago Llanquihue con vistas a los volcanes Osorno y Calbuco llegando al Parque Nacional Vicente Perez Rosales donde hacen una parada en los espectaculares Saltos del río Petrohué, con agua esmeralda y con unas vistas increibles. Desprès con un catamarán se navega por el gran Lago Todos los Santos (Esmeralda), durante casi dos horas, disfrutando del panorama que ofrece los bosques y los volcanes Osorno, puntiaguda y Tronador.

Peulla

En el catamarán es donde tienes que apuntarte para hacer cualquier actividad. Elegí el helicóptero y realmente es excepcional, sobrevolar los valles con bosques que no han sido trepitgats por los hombres, el glaciar del volcán Tronador y la suerte de poder ver los Cóndores en las montañas ... se hace muy corto los 20 minutos que dura.
Lago Todos los Santos

Peulla es un poblado habilidad con un par de hoteles. Está situado cerca de la frontera con Argentina, siendo un paraíso para hacer senderismo y un placer para los amantes de la fotografía


De regreso por el mismo Lago Todos los Santos llegamos a Puerto Varas.


Breve história de la Isla de Chiloé
Ferry en Canal Chacao
Han sido habitadas por varios tribus indígenas: Chonos, Veliche o Huilliche. Es un pueblo pescador y agricultor donde continúan practicando, incluido hoy en día, sus tradiciones ancestrales: Costumbres y Lenguaje.
La religiosidad de su gente se presencia con sus iglesias misioneras construidas con madera noble, llegando a 16 de ellas a entrar en el listado de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Mercado de Artesanía
Atravieso el Canal de Chacao en ferry donde veo los lobos marinos hasta la pequeña población de Chacao y sigo hasta Dancahué, dando un vuelta por sus calles observo las originales, sencillas y típicas casas construidas con tejas de madera. Siguiendo el paseo llego a la Iglesia encontrándola cerrada y finalmente el Mercado de Artesanía donde curiosear y veo los libros dedicados a los Mitos y Leyendas, apreciando la simpatía y amabilidad de los habitantes.




Palafitos de Castro
Sigo hasta Castro donde encuentro la iglesia San Francisco de grandes dimensiones, una verdadera joya ver las cúpulas y el fin trabajo de ebanistería. Continuo para ver los palafitos, muy bien conservados hay algunos que ahora son hoteles o restaurantes, en uno de ellos probé el plato típico y originario de la isla el famoso "curanto de marisco".


Iglesia de  Degan
De regreso pasé por Ancud y ver la antigua Catedral que ahora es el Museo de las Iglesias, muy interesante, pues te enseñan diferentes iglesias con moquetas con la salvedad de que media parte se el exterior y la otra parte como está colocadas las maderas para su construcción.





Salmoneras
Al día siguiente salgo por el inicio de la carretera Austral desde Puerto Montt, en dirección al Fiordo Reloncaví, el día no me acompaña, llueve y encima hay mucha niebla.
En la costa de Puerto Montt veo un montón de salmoneras que es la principal actividad económica de la población, hasta la Caleta La Arena donde cruzo con ferry el Fiordo Reloncaví hasta la Caleta Puelche.

Río Puelo
Bordeando el fiordo voy disfrutando del poco paisaje que me deja ver la niebla y hago una parada en el Río Puelo para inmortalizar sus aguas esmeraldas y la naturaleza virgen.
Sigo por el pequeño poblado de Cochamó y la Delta del Río Petrohué que desemboca en el fiordo. En total unos 250 kilómetros de vuelta con pocos poblados y con un escenario que con sol debe ser increíble.

Muelle de Frutillar
Al día siguiente hice la última visita de la región a la población de Frutillar. Los colonos construyeron sus casas en los alrededores de la bahía y dedicaron a labores agrícolas y ganaderas, instalando lecherías, molinos, destilerías y algunos almacenes dedicados a la venta de víveres. Debido a que el pueblo era paso obligado entre Puerto Montt y Osorno tuvo un rápido desarrollo, favoreciendo la formación del comercio. En 1968 se da comienzo a las Semanas Musicales y en 1973 se construyó el Museo Colonial Alemán. En los últimos años, Frutillar ha experimentado un incremento en la actividad turística. Ha conservado el estilo urbano colonial alemán. Se ha desarrollado en el sector hotelero, gastronómico, náutico, pesca de salmón y caza.

Casas de Frutillar
Dando una vuelta por Frutillar, veo las grandes casas de tipo de Bohemia y también casitas de madera típicas de Chiloé.
Da gusto pasear por la ajardinada costera adornada con notas musicales, incluyendo los asientos, donde se encuentra el nuevo teatro donde se celebra las Semanas Musicales, con buenas vistas al Lago y al volcán Osorno.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Desierto Atacama

Valle de la Luna
Es el desierto  más árido del planeta y se encuentra en el norte de Chile. Está enmarcado por la cordillera de los Andes y la costa, cubriendo 105 mil kilómetros cuadrados.
Su origen es un fenómeno climático del trópico de Capricornio, que crea desiertos en las costas occidentales de todos los continentes, como el desierto de Kalahari en África o el de Victoria en Australia. Además los Andes impide las tormentas que produce la Amazonia.


San Pedro de Atacama
Durante el traslado del aeropuerto de Calama hasta San Pedro de Atacama, vas viendo unas largas explanadas de arena. Cuando te acercas a San Pedro empiezas a ver montañas, pero no te esperas ver el paisaje que ofrece el Valle de la Luna.
San Pedro de Atacama con una población de casi 5000 habitantes, es pequeña pero tiene un encanto especial, las casas de adobe y prácticamente todo se hace en dos calles Caracoles y Toconao. Asimismo es el campo base de los turistas que aman la naturaleza y los aventureros.

Atardecer en el Valle de la Luna
Efectúo  la excursión atardecer en el Valle de la Luna, empiezo por el Valle de la Muerte en la Cordillera de la Sal, donde encuentro una formación rocosa, sin ruidos y disfrutando de las esculturas naturales. Después sigo por la misma cordillera que ver las dunas, con un anfiteatro natural hasta que veo que el sol está a poco de ponerse cuando salgo hacia el Valle de la Luna para contemplar el atardecer. Si la mañana ya ofrecía un buen paisaje, al atardecer es sencillamente espectacular, con las cimas de los volcanes nevados de los Andes al fondo, las sombras, diferentes colores y tonalidades ... indescriptible.
Luna en telescopio
El Desierto de Atacama es una zona privilegiada para contemplar las estrellas y los planetas, debido a que no hay contaminación lumínica.  En autocar me llevan a las afueras de San Pedro, a poca distancia de llegar el conductor apaga todas las luces, para aclimatarse a la oscuridad. Después te llevan a una sala, con muy poca luz donde te explican de forma divertida lo básico de astrononia. Salgo de la sala, y observamos una capa de estrellas y la Vía Láctea sobre nosotros, espectacular. A simple vista con láser nos van mostrando las estrellas y las constelaciones del zodiaco. Una vez finalizada la muestra empezamos a disfrutar con los grandes telescopios El Cinturón de Orión, también vi Saturno con los anillos en vertical, eso si muy pequeño y la luna donde puedes fotografiarla con adaptador.

Cabalgata en el Desierto
Al día siguiente por la mañana, he efectuado una cabalgata por los Oasis y el Valle del Tiempo, de 3 horas de duración para obtener más paisaje para poder fotografiar. Primero paso por una zona de vegetación debido a la canalización del río San Pedro siendo las tierras de cultivo, sobre todo el maíz. Luego  por el desierto disfrutando la Cordillera de la Sal que tengo en la frente, acordarndome de John Wayne... A la vuelta hacia San Pedro de Atacama, cambias de nuevo el paisaje viendo las cumbres nevadas de los volcanes de los Andes. Magnífico.

Puerta de madera de cactús
A la tarde, tengo concetado la excursión a Toconao y el Salar de Atacama. Salgo hacia Toconao, población con la particularidad de que las casas son de piedra de origen volcánico en lugar de adobe. El interés de esta población es la torre-campanario de la antigua iglesia donde la puerta es de madera de cactus.



Flamencos en el Salar
Sigo el viaje hacia la Laguna Chaxas para ingresar a la Reserva de Flamencos ubicada en el Salar de Atacama, quinto salar más grande del mundo y posee el 40% de litio y grandes cantidades de bórax y sales potásicas.




Música en vivo.
Por la noche, cené en un restaurante con música en vivo... recordando mi juventud en los pubs con canciones de Victor Jara, Violeta Parra, Quilapayun...  




Dejé para el último día para aclimatarme a la altura y subir a los Géiseres del Tatio, pues los comentarios que he leído sobre el mal de altura y es la primera vez que llego tan arriba 4200 metros.
Geyseres del Tatio
El guía comenta que esté tranquilo que como no tengo que hacer ningún esfuerzo físico, no es necesario que tome nada y realmente no tuve ningún problema.
El guía nos indicó que saliamos a las 06:00 horas, para llegar un poco antes de que saliera el sol. La excursión en regular la salida es a las 04:00 horas y al llegar a los Geyseres la temperatura puede llegar a los -30º.
Geyseres a la salida del sol
Salímos a la hora indicada, tardando casi dos horas en llegar. La temperatura es soportable, eso si abrigados. La vista es espectacular, impresiona ver la cantidad de fumarolas en una larga explanada. Andas a traves de unos senderos señalados con piedras en medio de todos ellos, es una pasada. El guía saca del 4x4 una mesita y nos prepara el desayuno.
A la salida del sol, observo que las fumarolas van desapareciendo, debido a mayor temperatura. Al sol se empieza estar bien de temperatura y con el paso más calor voy teniendo. Con el sol los que habían solicitado la excursión en regular ya volvían, nosotros estuvimos un rato más, sin dejar de contemplar los géiseres con sol ...
Piscina termal en Tatio
Luego continuamos y el guia nos lleva a una piscina termal, situada en la misma explanada. Veo cómo está el pequeño surtidor en plena ebullición que calienta el agua de la piscina. Me meto para notar la diferencia de temperatura y hago un baño solo viendo las montañas nevadas ... todo un lujo.


Vicuñas en los Andes
De regreso, aunque tomamos la misma carretera, vamos observando las vicuñas y las llamas con magníficas vistas de los Andes, parando en el pequeño poblado de Machuca con casas de adobe con techo de paja y con placas solares, con una bonita iglesia sobre un pequeño cerro.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Isla de Pascua


Breve história

La leyenda relata que Hotu Matua del poblado Maoriri de Nueva Zelanda, fue el que llegó a la isla en busca de tierras nuevas de cultivo. Llegando a Te Pito Kura donde actualmente encontramos una piedra esférica de magnetita con cuatro pequeñas piedras orientadas a los cuatro polos, al que llamó como Te Pito Te Heun (ombligo del mundo), considerándolo como el centro de la polinesia.

Tangata Manu


Pukao de Moai


La tradición de la polinesia es el Culto de las Aves. Cada año se encontraban los líderes religiosos de cada tribu a Orongo, donde un joven representante de cada tribu competía para llevar un huevo de las aves migratorias que dejaban en la Isla Motu Nui. El ganador le daba a su ariki (rey) al que convertía en Tangata Manu (Hombre-Pájaro), el jefe religioso y político de la isla.

Los moais de la Isla de Pascua son confeccionados con piedra volcánica, a diferencia de los de la polinesia que son de madera. En general miden unos 4 metros de altura, excepto el moai Paro que tiene 10 metros. Los hacían con cinceles de basalto y después de terminar la primera etapa los trasladaban hacia el Ahu (altar). Una vez instalado se le daban forma a los ojos, orejas, nariz y el tatuaje en el hombro. Después en un ritual el moai era investido por el ariki para proteger cada linaje cuando finalizaba esta ceremonia se le ponian los ojos de coral blanco y obsidiana y un Pukao (sombrero) de lava porosa de color rojo que le daba su divinidad. 

Ranu Kau

La isla es de origen volcánico, situada a 3700 kilómetros de la costa chilena y 4000 de Tahití. Tiene forma de trapecio donde en cada vértice se encuentra un volcán: al este el Poike, al Sur el Rano Kau y el norte Maunga Terevaka. Además en la isla se encuentran muchísimos centros eruptivos, cráteres, conos y domos.
Su nombre fué por el descubrimiento el domingo de Pascua de 1722 por el holandés Roggeveen. Pero quien logró su posicionamiento fue el español Felipe González Haedo en el año 1770 por orden del Virrey del Perú y fué quien dibujo el primer plano de la isla. Más tarde llegaron un montón de navegantes incluyendo a Cook.

Calle principal de Hanga Roa
Después de 5 horas de avión desde Santiago, llego a la única ciudad de la isla, Hanga Roa. Tranquila población donde actualmente son alrededor de 4000 habitantes. Su calle principal es donde se encuentran los edificios públicos.
Es interesante ver su iglesia, y contemplar las imágenes siendo una mezcla de religiones ya su lado se encuentra el Mercado de Artesanía.


Mercado de Artesanía

Tiene una hermosa caleta con un altar de moais y una pequeña playa Pea, situada en el lado sur de la Caleta de Hanga Roa.




Motu Nui desde Orongo
Por la tarde salgo hacia el sureste de la isla al volcán Ranu Kau con un cráter de 1,5 km de diámetro y en un extremo tiene una fractura llamada como Kari-Kari, la fotografía desde aquí es increíble pues en el fondo se ve el mar de color azul marino. En su interior se ve una gran pendiente que finaliza con una laguna llena de totora.

En el extremo oeste del volcán está la Aldea Ceremonial de Orongo, conformada por 50 casas de piedra de forma elíptica ofreciendo una extraordinaria visión de los tres islotes: Motu Kao Kao, Motu Iti y Motu Nui. Esta aldea era habitada en los días de la ceremonia del Jomei-Pájaro.
quí veo el primer Ahu (altar) el Tahiri, se trata de una plataforma rectangular de piedra en el que se encuentran los moais mirando al interior para proteger la aldea. Ante esta ahu se encuentra una estatua de una figura femenina con dos cabezas y que según comentan fue utilizada como columna de sacrificios.
Figura femenina



Continuo hacia Vinapu, a



Ahu Tongariki
Al dia siguiente salgo de excursión de todo el día, en dirección a Ahu Tongariki, el altar mayor de Raoa Nui y considerado también como el centro ceremonial más grande de la polinesia. Fue devastado por el tsunami que provocó el terremoto de Valdivia, dicen que las olas llegaban a 10 metros de altura, arrastrando el ahu cien metros adentro. En el año 1992 empezaron la reconstrucción hasta el año 1996.
Este Ahu consta de 15 moais, de los cuales el más alto es el único que lleva el Pukao. Cada uno de los moais se pueden apreciar diferentes rostros y cuerpos.
Ranu Raraku
Desde Ahu Tongariki se ve el volcán Ranu Raraku, uno de los puntos más atractivos de las isla, tanto para los turistas como para los investigadores, por los más de 300 moais de diferentes tamaños y en distintos formas de tallado dispersados en sus laderas.



Ahu Pararos Huki
Continuo el camino llegando a Te Pito Kura (el ombligo del mundo) donde se encuentra la piedra antes comentada y prosigo hasta el Ahu Pararos Huki y el Nau Nau situado en la paradisíaca playa de Anakena con aguas de color turquesa y con arena de coral rosado con palmeras.




Naturalmente el bañito no me lo podía perder. 




Tranquilidad, historia, costumbres, misterios, danzas, música, artesania, su hospitalitaria gente y las playas... confirman que es un paraíso para disfrutar.





El tallado se hacía directamente en la pared de la cantera y luego los moais eran trasladados a los distintos Ahu o centros ceremoniales.
Ranu Raraku


Tras las guerras tribales, el trabajo en la cantera se detuvo, y los moais quedaron allí, erguidos o tumbados, a medio terminar o transportar, y comenzaron a ser cubiertos por la naturaleza, por lo que algunos están semienterrados.